Conecte con nosotros

Perú

Ejecutarán 16 proyectos para mejorar gestión de residuos sólidos en 24 ciudades del país

Publicado

en

El ministro del Ambiente, Juan Carlos Castro, anunció que este año se ejecutarán 16 proyectos de inversión para mejorar la gestión de los residuos sólidos en 24 ciudades del país, y que para tal fin de invertirán 314 millones de soles, aproximadamente.

El ministro señaló, en el evento ¡Juntos por un Perú Sostenible! realizado esta mañana con motivo del 16 aniversario de creación del Ministerio del Ambiente (Minam) que se han ejecutado 19 proyectos de inversión en 78 ciudades del país por un monto de 746 millones de soles.

También destacó la ejecución de 42 proyectos vinculados a la conservación y aprovechamiento de la biodiversidad, así como para la recuperación de especies amenazadas y de áreas degradadas por residuos sólidos, con una inversión que asciende a más de S/ 626 680 764.

Asimismo, dijo que nuestra biodiversidad genera más de US$ 2 mil millones a través de diversos servicios que constituyen el 3 % del Producto Bruto Interno (PBI). “A través del Programa Bosques del Minam se han invertido más de S/ 102 900 000  en beneficio de 8500 familias agrupadas en 115 comunidades, que ocupan alrededor de 1 200 000 hectáreas de bosques conservados”, sostuvo.

En cuanto a la conservación de ecosistemas marinos, el ministro Vargas Castro puso de relieve la creación de la Reserva Nacional Mar Tropical de Grau, la cual comprende una extensión de 115 675 hectáreas entre las regiones de Tumbes y Piura. “Esto beneficiará a más de 9500 pescadores artesanales y contribuirá a la reactivación económica generando ingresos anuales por S/ 18 000 000”, resaltó., entre otros resultados.

En el citado evento participaron los ministros de Desarrollo e Inclusión Social, Julio De Martini; de Cultura, Leslie Urteaga; de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Teresa Hernández; de Comercio Exterior y Turismo, Rosario Tapia; de Energía y Minas, Rómulo Mucho; la gobernadora regional de Lima; Rosa Vásquez, y el embajador de Reino Unido, Gavin Cook, entre otros.

También participaron representantes de los organismos adscritos del Minam: Servicio Nacional de Áreas Protegidas; Instituto Geofísico del Perú; Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana; Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú y Organismo de Supervisión y Fiscalización Ambiental e Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña.

Desde su creación, en el 2008, el Minam tiene como una de sus prioridades la promoción de la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales, la puesta en valor de la diversidad biológica y la calidad ambiental en beneficio de las personas y el entorno.

 

Haga clic para comentar

Deja una Respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Perú

ANIN aprueba criterios de priorización para proyectos en zonas de influencia del Hub Portuario Chancay.

Publicado

en

Por

La Autoridad Nacional de Infraestructura (ANIN) aprobó los criterios de priorización de las inversiones públicas e intervenciones para su inclusión en la Cartera de Inversiones Estratégicas Territoriales (CIET) a cargo de la ANIN, a través de la Resolución Jefatural N° 00129-2024-ANIN-JEF.

Ello, en el marco del Decreto Legislativo N° 1659, que permite a la ANIN identificar, formular y ejecutar inversiones ubicadas en las zonas de influencia del corredor logístico asociado al Hub Portuario de Chancay.

Los criterios de priorización permitirán a la ANIN, en coordinación con las entidades competentes de los tres niveles de gobierno, priorizar las inversiones públicas identificadas, en tanto sean estratégicas para el desarrollo económico y social de las zonas de influencia del corredor logístico asociado al Hub Portuario de Chancay, priorizando aquellas que se encuentran ubicadas en las zonas de influencia directa, comprendidas por diversos distritos de las provincias de Barranca, Huaura, Huaral, Lima Metropolitana (Zona Norte) y el Callao; pero también, cuando así pueda corresponder, en las zonas de influencia indirecta, es decir, aquellas áreas geográficas que atraviesen corredores logísticos que articulen con este terminal portuario.

Para la priorización, la ANIN tomará en consideración que los proyectos cuenten con un enfoque de desarrollo territorial, representen un alto impacto económico o social para la población de la zona donde se ejecute dicho proyecto, contribuyan con el desarrollo del corredor logístico asociado al Hub Portuario de Chancay y/o estén contenidos en los planes nacionales sectoriales y/o instrumentos de ordenamiento territorial.

De esta forma, la ANIN sigue trabajando para cerrar la brecha de infraestructura en las zonas donde impactará de forma directa e indirecta este megaproyecto, en el marco de la política de impulso al cierre de brechas, establecida por el gobierno de la presidenta Dina Ercilia Boluarte y ejecutada por la PCM.

 

Seguir Leyendo

Perú

Ancash, Amazonas y Cajamarca son las regiones más afectadas por los riesgos de incendios

Publicado

en

Por

La Autoridad Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), emitió reportes que indican que diversas regiones del Perú se encuentran en alerta por la presencia de focos de calor, que incrementan el riesgo de incendios forestales.

El organismo adscrito al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego resalta que estos focos de calor se han identificado en múltiples provincias a nivel nacional, destacando la región norte y oriental como las más afectadas.

En Amazonas, los 131 focos de calor se distribuyen en todas sus provincias, a excepción de Rodríguez de Mendoza. Se han emitido 62 alertas en cuatro provincias: Bongará (22), Chachapoyas (3), Luya (27) y Utcubamba (10), lo que eleva la preocupación por posibles incendios forestales en la zona.

Por su parte, Cajamarca se destaca con 328 focos de calor, repartidos en todas sus provincias, siendo las más afectadas San Ignacio, Jaén, Cutervo, Chota y Santa Cruz, con hasta 70 alertas de incendios forestales.

En Áncash, se reportaron 102 focos de calor, con provincias como Pallasca, Corongo y Santa siendo las más expuestas, sumando 31 alertas en Pallasca y 30 en Corongo.

La situación en Apurímac es crítica con 5 focos de calor, especialmente en la provincia de Andahuaylas, donde se han emitido 4 alertas. En Arequipa, 7 focos de calor se concentran en las provincias de Caravelí, Condesuyos, Castilla, Camaná y Arequipa, mientras que Ica presenta 2 focos en Chincha y Pisco, con 16 alertas en Chincha.

Mientras tanto, en Huánuco los 8 focos de calor han dado lugar a 4 alertas en Marañón, mientras que en Huancavelica, con 4 focos, se han registrado 21 alertas en la provincia de Castrovirreyna y 3 en Huaytará.

Otras Regiones Afectadas:

Loreto: 26 focos, con alertas en Ucayali (3).

 

La Libertad: 100 focos, con 66 alertas en Gran Chimú.

 

San Martín: 69 focos y alertas en Mariscal Cáceres.

 

Piura: 190 focos, destacando Huancabamba con 70 alertas.

 

Lima/Callao: 54 focos, especialmente en Huarochirí y Yauyos, con un total de 57 alertas.

Seguir Leyendo

Perú

Ancash entre las Seis regiones que agrupan el 71% de exportación de minerales a los países del APEC

Publicado

en

Por

Se trata de Moquegua, Arequipa, Áncash, Ica, Apurímac y Junín. Los metales que se exportan son el cobre, zinc y molibdeno, destacó Homar Lozano, director del IIMP.

Hay siete regiones de nuestro país que, en lo que va del año, agrupan el 71% de exportación de minerales a los países que integran el Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico (APEC), según se revela un último informe de Comex Perú y al que accedió el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

Se trata de Moquegua, Arequipa, Áncash, Ica, Apurímac y Junín. En el caso de Moquegua, lidera por ocho meses consecutivos la inversión minera. En lo que va del año recibió más de US$ 457 millones. Además, encabeza la producción nacional de molibdeno.

En el caso de Arequipa, ocupa el segundo lugar en la producción de oro a nivel nacional y tercero en molibdeno. Sobre Áncash, región donde está ubicada Antamina, logró alcanzar la primera posición en producción de cobre con una participación de 17.6%. Asimismo, ostentó el primer lugar con más de S/ 1,445 millones de transferencias mineras.

En su lugar Ica es el departamento que produce el 100% del hierro en el país. Allí se ubican Shougang Hierro Perú y Minera Shouxin Perú. Cuenta con tres proyectos de exploración y uno de explotación. Todo por un monto superior a los US$ 500 millones.

Por su parte, Junín cuenta con tres proyectos mineros por más de US$ 1,000 millones, entre ellos la ampliación de Toromocho II. Ocupa el puesto siete de las regiones productoras de minerales. Además, es la segunda región productora de zinc a nivel nacional.

¿Qué se está produciendo para los aliados de APEC?

Al respecto, Homar Lozano, director del IIMP, señaló que el 71% de las exportaciones de los minerales vayan a países de APEC demuestra que la industria minera formal en nuestro país es una herramienta competitiva que ayuda al desarrollo territorial.

“Esto es relevante porque como lo ha dicho el ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho en IMARC 2024, tenemos una producción y reservas en ocho de los 17 minerales estratégicos que el mundo necesita para este proceso de transición energética y los países que están dentro de APEC vienen marcando un liderazgo sobre ello”, declaró al IIMP.

Bajo esa premisa, Lozano manifestó que los metales que estamos exportando son principalmente el cobre, el zinc y el molibdeno. Destacó, por ejemplo, que el Perú, de acuerdo al Boletín Estadístico del Minem, es el segundo productor mundial de cobre y zinc, y el cuarto en molibdeno.

“Estos metales son parte de los metales críticos y vemos que estas regiones Áncash, Arequipa, Moquegua y Apurímac son las cuatro regiones con la mayor producción de cobre; Moquegua, Arequipa y Áncash las que más producen molibdeno, y en el caso de zinc tenemos Áncash y Junín”, explicó el experto.

Seguir Leyendo

Tendencias

 

Footer HTML