Perú
Nicanor Boluarte no se acogerá a la colaboración eficaz
Luis Vivanco, quien asume la defensa legal de Nicanor Boluarte, señaló que su patrocinado no reconoce los delitos imputados por la Fiscalía, por lo que no se acogerá a la colaboración eficaz.
Luis Vivanco abogado de Nicanor Boluarte, descartó que su patrocinado se acoja a la colaboración eficaz después de su detención preliminar que se le impuso por diez días a raíz del caso denominado ‘Los Waykis en la Sombra’.
El letrado aseguró que acogerse a esa figura implicaría que su patrocinado reconozca los delitos imputados por la Fiscalía: tráfico de influencias y organización criminal.
“[¿Nicanor Boluarte será colaborador eficaz?] No, bajo ningún concepto. La colaboración supone que uno acepta cargos y, en este caso concreto, mi patrocinado no tiene ningún cargo que aceptar”, declaró.
Califica de arbitraria e ilegal la detención de Nicanor Boluarte
Luis Vivanco rechazó los cargos y calificó de “arbitraria” e “ilegal” la detención preliminar impuesta contra Nicanor Boluarte, acusado de instrumentalizar el aparato estatal con la designación de subprefectos y prefectos en las regiones de Cajamarca y San Martín para lograr la inscripción del partido Ciudadanos para el Perú (CPP).
“No se cumplen los presupuestos y los requisitos para detener a una persona. Cuando investigas a una persona, existen dos posibilidades: que se le investigue detenida o, por otro lado, que lo investigues en libertad. Para poder justificar que una persona se vaya presa mientras todavía la están investigando, tiene que haber elementos que hagan suponer que se va a fugar o va a obstaculizar la investigación.
En este caso, Nicanor tiene casa, esposa, familia, trabajo y, a pesar de todo ello, consideran que se va a fugar”, refirió.
“De un momento a otro se ha creado una nueva carpeta, que es la siete del 2024. En esta carpeta no le han imputado formalmente cargos. La carpeta se abre la semana pasada y en ese mismo acto es que se pide la detención preliminar”, finalizó.
¿Quién es Nicanor Boluarte y cuál es su poder en el Ejecutivo?
El hermano de la presidenta Dina Boluarte, Wigberto Nicanor Boluarte, fue detenido este viernes por el Equipo Especial de Fiscales contra la Corrupción del Poder (Eficcop), en el marco de la investigación en su contra por el presunto delito de tráfico de influencias y organización criminal.
El hermano de la mandataria se encuentra en el ojo de la tormenta desde hace más de un año, cuando se conoció que personajes cercanos al hermano presidencial eran contratados en el Estado, así como reuniones con un proveedor del Estado y funcionario regional de Apurímac, como reveló en su momento la prensa limeña.
Asimismo, también se dio a conocer un informe en el que se exhibía una presunta participación suya el otorgamiento de un presupuesto de S/20 millones a un municipio de Cajamarca, luego de que el alcalde asistiera a su fiesta de cumpleaños.
La influencia y poder de Nicanor Boluarte trascendió cuando se descubrió que personas que participaron en reuniones de su partido que busca la inscripción, Ciudadanos Por el Perú, posteriormente fueron nombradas prefectos y subprefectos.
Aunque Nicanor Boluarte ha declarado que no es una sombra en el poder, el ‘hermanísimo’ tiene varias denuncias que indican lo contrario.
Firmas falsas
El partido Ciudadanos por el Perú, el mismo que fue impulsado por Nicanor Boluarte está en medio del ojo público tras descubrirse casi medio millar de firmas falsas en los planillones que buscan su inscripción formal.
El dominical Cuarto Poder mostró un análisis realizado por el Reniec, el cual revela que de las 32 mil firmas que Ciudadanos por el Perú presentó, cerca de 10 mil fueron consideradas como no válidas ante las sospechas de que se ha tomado identidades de varias personas para falsificar sus firmas.
De estas 10 mil firmas consideradas como no válidas, se extrajeron el 15%, es decir cerca de 1500 firmas, para realizar un análisis más profundo y descubrieron 500 firmas fueron falsificadas.
Asesoró a alcalde corrupto
Nicanor Boluarte también ha sido acusado de asesorar a un alcalde que se encuentra inhabilitado por una condena por corrupción.
El patrocinado fue Miguel Huacre Mendez, alcalde de Anco Huallo, quien se encuentra inhabilitado por corrupción, pero que, aun así, mantiene su cargo en la municipalidad. Según reveló América Televisión, el hermano presidencial recibió S/ 17,000 en total por otorgar servicios de asesoría legal, que incluyen procesos penales y habeas corpus.
Grave denuncia en su contra
“La primera palabra la tiene la presidenta de la república Dina Boluarte y la última palabra para la elección la tiene el señor Nicanor Boluarte Zegarra…”, fue lo que presuntamente habría dicho el director de la Dirección de Gobierno Interior, Jorge Ortiz, al ahora testigo Teo Berrut, sobre las designaciones de prefectos y subprefectos a nivel nacional.
Según Berrut y otros testigos, la designación de estas autoridades a nivel nacional, no solo pasaría por las manos de Ortiz, sino también por la aprobación de Nicanor Boluarte, hermano de la jefa de Estado.
“Han sido cuatro reuniones con este señor (Jorge Ortiz), cuatro. Le dije ‘hermano están cogiendo prefectos y subprefectos para reuniones políticas, (y me respondió) ya Teo, eso no lo manejo, eso lo maneja el señor Boluarte, Nicanor, ese no es mi tema”, comentó Berrut.
Perú
ANIN aprueba criterios de priorización para proyectos en zonas de influencia del Hub Portuario Chancay.
La Autoridad Nacional de Infraestructura (ANIN) aprobó los criterios de priorización de las inversiones públicas e intervenciones para su inclusión en la Cartera de Inversiones Estratégicas Territoriales (CIET) a cargo de la ANIN, a través de la Resolución Jefatural N° 00129-2024-ANIN-JEF.
Ello, en el marco del Decreto Legislativo N° 1659, que permite a la ANIN identificar, formular y ejecutar inversiones ubicadas en las zonas de influencia del corredor logístico asociado al Hub Portuario de Chancay.
Los criterios de priorización permitirán a la ANIN, en coordinación con las entidades competentes de los tres niveles de gobierno, priorizar las inversiones públicas identificadas, en tanto sean estratégicas para el desarrollo económico y social de las zonas de influencia del corredor logístico asociado al Hub Portuario de Chancay, priorizando aquellas que se encuentran ubicadas en las zonas de influencia directa, comprendidas por diversos distritos de las provincias de Barranca, Huaura, Huaral, Lima Metropolitana (Zona Norte) y el Callao; pero también, cuando así pueda corresponder, en las zonas de influencia indirecta, es decir, aquellas áreas geográficas que atraviesen corredores logísticos que articulen con este terminal portuario.
Para la priorización, la ANIN tomará en consideración que los proyectos cuenten con un enfoque de desarrollo territorial, representen un alto impacto económico o social para la población de la zona donde se ejecute dicho proyecto, contribuyan con el desarrollo del corredor logístico asociado al Hub Portuario de Chancay y/o estén contenidos en los planes nacionales sectoriales y/o instrumentos de ordenamiento territorial.
De esta forma, la ANIN sigue trabajando para cerrar la brecha de infraestructura en las zonas donde impactará de forma directa e indirecta este megaproyecto, en el marco de la política de impulso al cierre de brechas, establecida por el gobierno de la presidenta Dina Ercilia Boluarte y ejecutada por la PCM.
Perú
Ancash, Amazonas y Cajamarca son las regiones más afectadas por los riesgos de incendios
La Autoridad Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), emitió reportes que indican que diversas regiones del Perú se encuentran en alerta por la presencia de focos de calor, que incrementan el riesgo de incendios forestales.
El organismo adscrito al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego resalta que estos focos de calor se han identificado en múltiples provincias a nivel nacional, destacando la región norte y oriental como las más afectadas.
En Amazonas, los 131 focos de calor se distribuyen en todas sus provincias, a excepción de Rodríguez de Mendoza. Se han emitido 62 alertas en cuatro provincias: Bongará (22), Chachapoyas (3), Luya (27) y Utcubamba (10), lo que eleva la preocupación por posibles incendios forestales en la zona.
Por su parte, Cajamarca se destaca con 328 focos de calor, repartidos en todas sus provincias, siendo las más afectadas San Ignacio, Jaén, Cutervo, Chota y Santa Cruz, con hasta 70 alertas de incendios forestales.
En Áncash, se reportaron 102 focos de calor, con provincias como Pallasca, Corongo y Santa siendo las más expuestas, sumando 31 alertas en Pallasca y 30 en Corongo.
La situación en Apurímac es crítica con 5 focos de calor, especialmente en la provincia de Andahuaylas, donde se han emitido 4 alertas. En Arequipa, 7 focos de calor se concentran en las provincias de Caravelí, Condesuyos, Castilla, Camaná y Arequipa, mientras que Ica presenta 2 focos en Chincha y Pisco, con 16 alertas en Chincha.
Mientras tanto, en Huánuco los 8 focos de calor han dado lugar a 4 alertas en Marañón, mientras que en Huancavelica, con 4 focos, se han registrado 21 alertas en la provincia de Castrovirreyna y 3 en Huaytará.
Otras Regiones Afectadas:
Loreto: 26 focos, con alertas en Ucayali (3).
La Libertad: 100 focos, con 66 alertas en Gran Chimú.
San Martín: 69 focos y alertas en Mariscal Cáceres.
Piura: 190 focos, destacando Huancabamba con 70 alertas.
Lima/Callao: 54 focos, especialmente en Huarochirí y Yauyos, con un total de 57 alertas.
Perú
Ancash entre las Seis regiones que agrupan el 71% de exportación de minerales a los países del APEC
Se trata de Moquegua, Arequipa, Áncash, Ica, Apurímac y Junín. Los metales que se exportan son el cobre, zinc y molibdeno, destacó Homar Lozano, director del IIMP.
Hay siete regiones de nuestro país que, en lo que va del año, agrupan el 71% de exportación de minerales a los países que integran el Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico (APEC), según se revela un último informe de Comex Perú y al que accedió el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).
Se trata de Moquegua, Arequipa, Áncash, Ica, Apurímac y Junín. En el caso de Moquegua, lidera por ocho meses consecutivos la inversión minera. En lo que va del año recibió más de US$ 457 millones. Además, encabeza la producción nacional de molibdeno.
En el caso de Arequipa, ocupa el segundo lugar en la producción de oro a nivel nacional y tercero en molibdeno. Sobre Áncash, región donde está ubicada Antamina, logró alcanzar la primera posición en producción de cobre con una participación de 17.6%. Asimismo, ostentó el primer lugar con más de S/ 1,445 millones de transferencias mineras.
En su lugar Ica es el departamento que produce el 100% del hierro en el país. Allí se ubican Shougang Hierro Perú y Minera Shouxin Perú. Cuenta con tres proyectos de exploración y uno de explotación. Todo por un monto superior a los US$ 500 millones.
Por su parte, Junín cuenta con tres proyectos mineros por más de US$ 1,000 millones, entre ellos la ampliación de Toromocho II. Ocupa el puesto siete de las regiones productoras de minerales. Además, es la segunda región productora de zinc a nivel nacional.
¿Qué se está produciendo para los aliados de APEC?
Al respecto, Homar Lozano, director del IIMP, señaló que el 71% de las exportaciones de los minerales vayan a países de APEC demuestra que la industria minera formal en nuestro país es una herramienta competitiva que ayuda al desarrollo territorial.
“Esto es relevante porque como lo ha dicho el ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho en IMARC 2024, tenemos una producción y reservas en ocho de los 17 minerales estratégicos que el mundo necesita para este proceso de transición energética y los países que están dentro de APEC vienen marcando un liderazgo sobre ello”, declaró al IIMP.
Bajo esa premisa, Lozano manifestó que los metales que estamos exportando son principalmente el cobre, el zinc y el molibdeno. Destacó, por ejemplo, que el Perú, de acuerdo al Boletín Estadístico del Minem, es el segundo productor mundial de cobre y zinc, y el cuarto en molibdeno.
“Estos metales son parte de los metales críticos y vemos que estas regiones Áncash, Arequipa, Moquegua y Apurímac son las cuatro regiones con la mayor producción de cobre; Moquegua, Arequipa y Áncash las que más producen molibdeno, y en el caso de zinc tenemos Áncash y Junín”, explicó el experto.
-
Perú9 meses hace
Pedro Castillo irá a juicio por golpe de Estado: programan audiencia de control para el 9 de mayo
-
Ancash9 meses hace
Festival del Choclo en Huarmey con la participación de productores ancashinos
-
Deportes9 meses hace
Yoshimar Yotún sobre Christian Cueva: es importante para la selección
-
Perú9 meses hace
Informe de DDHH del gobierno EU pone en evidencia mentiras de Boluarte y Adrianzén
-
Perú9 meses hace
Junín: incautan más de 900 kilos de cocaína en Satipo
-
Progreso10 meses hace
Confirman resolución que declara improcedente pedido de excarcelación de Alejandro Toledo
-
Ancash9 meses hace
DIRESA Ancash empieza mañana la distribución del segundo lote de ampollas contra la uta
-
Ancash9 meses hace
Conversatorio en defensa de la ley 31749 se desarrolló en Chimbote con la participación de experimentados pescadores