Conecte con nosotros

Perú

Glaciares requieren intervención de directa de ciudadanía para evitar su continuo deshielo

Publicado

en

El Perú, es un país privilegiado porque tiene la mayor cantidad de glaciares tropicales en Sudamérica (75 %) y el 68 % de los glaciares tropicales del mundo, pero también es uno de los mayores afectados por el cambio climático y la contaminación ambiental; prueba de ella es el rápido deshielo de nevados como el Huaytapallana (Junín); Huascarán (Áncash), Colque Punku (Cusco), por mencionar algunos.

«¿Debemos alarmarnos? Más que alarmarnos, preocuparnos». Fue la pregunta y la respuesta de la presidenta ejecutiva del Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña (Inaigem), Beatriz Fuentealba Durand, en una entrevista para la Agencia Andina, pactada para justamente conocer cual es el estado de nuestros glaciares y sobre todo lo que se está haciendo y que se debe hacer ante una situación tan delicada para nuestro país.

En principio la información proporcionada es contundente:  desde 1962 al 2020 se ha perdido el 56 % de la superficie glaciar que se tenía en el país.

Ello representa la pérdida de importantes reservas de agua que se mantenían como hielo, agrega de inmediato al precisar que es información de los últimos informes que se han realizado, uno en el 2016 y el otro el segundo inventario nacional de los glaciares y de lagunas de origen. glaciar con datos en el 2020.

«En general los resultados de los informes son más a nivel de cordillera que por glaciar porque sería mucha información (si es por glaciar superan los 2,000) para poder manejarlas «, agregó Beatriz Fuentealba.

En ese aspecto, informó que el Perú cuenta con dos cordilleras glaciares más importantes como son la Cordillera Blanca, en la región Áncash, y la Vilcanota junto con la de Vilcabamba, en el Cusco, que son las de mayor extensión.

Fenómeno global

 

Al explicar con mayor amplitud el tema del deshielo, la representante del Inaigem, dijo que se trata de un fenómeno global, que se está dando en todo el país por la ubicación que tiene nuestro Perú  cerca al Ecuador, es decir en la zona del trópico. . 

«Este retroceso glaciar se está dando, más rápido que en otras partes del mundo, pero es un fenómeno global en el cual todos podemos contribuir tratando de reducir las emisiones que se están generando para evitar que este proceso de calentamiento se siga acelerando”, apuntó.

Sostuvo que se abordando el tema (para reducir las emisiones) con y políticas que se dan desde el Estado, el Ministerio del Ambiente (Minam) y medidas, desde el Inaigem «contribuimos con la sensibilización de estos temas» .

Al dar a conocer las cifras del deshielo, buscamos que se cobre conciencia para que empecemos a tomar las medidas de adaptación frente a esta pérdida de los glaciares, expresó.

En ese aspecto, mencionó que el impacto que genera esa pérdida de los glaciares, es, por un lado, la reducción en términos de cantidad de agua especialmente en la época seca.

Acciones y gestión

 

Para Fuentealba Durand el objetivo que se trabaja desde su institución es promover la recuperación y la buena gestión de los ecosistemas de alta montaña, de las cabeceras de cuenca, que ayudan a compensar de alguna manera la pérdida de los glaciares y se almacene esa agua. en las lagunas de reciente formación, pero también en ecosistemas en buen estado.

Explicó que hay impactos a veces en la calidad del agua, dependiendo, cuál es la base geológica que tienen esos lugares ya veces, hay procesos de contaminación natural donde se incorporan metales pesados en esas fuentes de agua.

Por eso estamos generando información para que sepamos en dónde está ocurriendo este proceso y podamos dar medidas correctivas a tiempo y justo, porque el derretimiento glaciar, genera lagunas nuevas o incrementa el volumen de otras ya existentes y pueden ser peligrosos porque quedan muy cerca de los glaciares, que son inestables y puede haber desprendimiento por el hielo o bloques de roca que al caer en una laguna, generan una avalancha, puntualizó.

«Ese desborde puede generar un aluvión una especie de huaico, digamos que llega a partes bajas y desde Inaigem que estamos haciendo es estudiar estos procesos y empezar a entender cuáles son peligrosos «, advirtió.

En ese aspecto, la especialista indicó que a fines del presente año se espera lanzar un documento con el listado de la identificación de las lagunas potencialmente peligrosas en el país con un orden de prioridad para profundizar estudios y poder definir si son o no peligrosas.

Fuentealba Durand hizo un llamado a las autoridades locales y regionales para promover intervenciones que permitan mantener la reserva de agua » en esa laguna o en pequeñas represas » que se puedan hacer cuenca abajo ya la vez, poder asegurar los medios de vida y la vida. de las personas que están en esas cuencas,

Precisó que la institución se está dando un enfoque integral para hacer el llamado de atención no solo sobre la problemática que se está generando sino también estudiar y proponer soluciones ante esos problemas.

Carbono negro 

 

El titular del Inaigem dijo que una de las que se vienen haciendo desde la institución es generar información porque uno de los problemas que se han visto a nivel mundial, es la incorporación de pequeñas partículas que llamadas carbono negro que son producto de la combustión.

Detalló en ese aspecto, que el parque automotor, es decir de los tubos de escape los vehículos o cuando hay incendios en zonas en la Amazonía o en zonas aledañas a los glaciares, se produce un polvo negro, » que a través de las corrientes del viento, se depositan en los glaciares y ese es un factor que incrementa y acelera aún más la pérdida de los glaciares «.

Precisó que se trata de un problema o proceso muy complejo de estudiar en el cual ya se lleva un par de años, recolectando información.

«Una de nuestras principales fuentes de información es la zona del Huaytapallana justamente y esperamos que un año tengamos suficiente información y tener todo listo en ese tema», declaró.

Involucrar a la ciudadanía

 

Una de las preocupaciones principales del Inaigem es no solo establecer la situación de los glaciares, su estado de afectación ante el cambio climático y generar información para facilitar a las autoridades con la toma de decisiones sino involucrar directamente a la población con campañas de sensibilización y asuma un papel participativo.

Una de esas acciones participativas es por ejemplo hacer el mantenimiento de sus vehículos (parque automotor) «porque los autos también son una fuente que están acelerando esa pérdida de los glaciares».

Otras de las acciones a tomar es evitar las quemas de los campesinos (por malas prácticas agrícolas) que también afectan a los glaciares por la generación del carbono negro.

«Eso podría ayudarnos a mejorar la calidad del aire en beneficio de los glaciares, pero también de la población que vive en esas zonas. Nosotros en general, lo que queremos es promover evidencia para una toma de decisiones informadas de parte de nuestras autoridades «, subrayó.

Lo importante es generar y promover acciones como en el caso del Huaytapallana donde la gente debe acudir para conocer cómo está quedando el nevado y no llevar o arrojar material como el plástico que a la larga perjudica el nevado y de esta manera cambie la actitud del ciudadano y evitar por ejemplo que saquen hielo para llevarse un recuerdo.

Por ello dijo que el papel para enfrentar el tema de los glaciares y el cambio climático atañe a todos, desde las autoridades nacionales, regionales y locales pero también de la ciudadanía en general para lo cual estamos fortaleciendo nuestros procesos de sensibilización por ahora a través de redes sociales y la sensibilización con la facilitación de información, dijo a manera de reflexión la presidenta del Inaigem.

Otro tema que mencionó la presidenta del Inaigem fue el relacionado es la recuperación de los bofedales que son ecosistemas que por el tipo de suelo que tienen, almacenan una gran cantidad de agua.

» Si los mantenemos hacemos una buena gestión de ellos, en algunos casos tenemos bofedales que ya están siendo degradados o extrayendo el suelo para de ahí se extrae la turba, que después se usa, como fertilizante en algunos viveros y nos ayudan también a tener una «mejor regulación del almacenamiento flujo del agua, evitando también, por ejemplo, potenciales inundaciones «, expuso.

Glaciares

 

Un glaciar es una masa de hielo acumulada en la superficie de la tierra. La formación de glaciares depende del clima de la región donde se encuentren. Al estar ubicado el Perú entre la línea Ecuatorial y el Trópico de Capricornio, la formación de glaciares solo se da en las zonas altas a más de 4000 m snm

El nevado Quelccaya , está ubicado en la cordillera del Vilcanota a 5,710 msnm cuenta con 44 kilómetros cuadrados de extensión de planicie (meseta) como característica particular, esto lo convierte en el glaciar tropical más grande del mundo.

En los Andes peruanos, además de otros ecosistemas importantes, los glaciares y lagunas de origen glaciar desempeñan un papel fundamental por ser proveedores de agua, directa o indirectamente, para el 62 % de la población, que se ubica en ciudades tanto andinas como costeras. 

Actúan como reguladores del régimen hidrológico en casi todas las regiones andinas, particularmente en aquellas que están sometidas a largas estaciones secas.

El Perú reúne el 68 % de glaciares tropicales del mundo. En las últimas seis décadas, ha sufrido una pérdida de aproximadamente el 56 % de su superficie.

Este proceso origina, en algunos casos, la formación de nuevas lagunas, que deben ser monitoreadas constantemente.

Cada cinco años, el Inaigem actualiza el Inventario Nacional de Glaciares y Lagunas de Origen Glaciar (INGLOG), con la finalidad de proporcionar información relevante del estado de los glaciares y lagunas de origen glaciar.

Esta información permite conocer la cantidad, superficie, ubicación y principales características físicas y morfológicas de los glaciares y lagunas a nivel nacional y por departamento.

De acuerdo a la información del Inventario Nacional de Glaciares y Lagunas de Origen Glaciar 2023, son 20 cordilleras glaciares del Perú, que se distribuyen en 14 departamentos. 

El inventario señala un total de 2,084 glaciares libres y cubiertos por detritos, que ocupan una superficie de 1,050.32 kilómetros cuadrados.

Asimismo, se han registrado 8,466 lagunas de origen glaciar, que representan una superficie total de 1,081.31 km2.

El inventario también destaca la identificación y caracterización de 2,147 glaciares rocosos, cuya extensión comprende 107.49 km2.

A nivel departamental se destaca la presencia de glaciares libres y cubiertos por detritos en 10 departamentos del Perú, en el que, Áncash y Cusco poseen el 42 % y 33 % del total de superficie glaciar respectivamente.

Respecto a los glaciares rocosos, estos se localizan en 11 departamentos, siendo Arequipa el que posee la mayor cantidad (1,097), seguido de Tacna (400) y Moquegua (308). 

Las lagunas de origen glaciar se distribuyen en 14 departamentos, de los cuales Puno y Junín poseen la mayor cantidad, con 1,532 y 1,435, respectivamente.

El inventario (el documento más importante del país sobre los glaciares) señala que el primer Inventario Nacional de Glaciares, publicado por Hidrandina en el año 1989, estimó una pérdida de 1,348.75 km2 de superficie glaciar en 58 años, siendo el 56.22 % el porcentaje total de pérdida.

También se menciona en el citado documento que en el período 2016-2020, se ha registrado una reducción del glaciar de 67.80 km2 a nivel nacional.

Sobre riesgos de origen glaciar, los resultados indican que el 59 % de los glaciares a nivel nacional se encuentran en pendientes superiores a los 25°, haciendolos susceptibles a generar desplomes o avalanchas que podrían afectar a las poblaciones y ecosistemas situados cuenca abajo.  JCB

 

 

 

 

Haga clic para comentar

Deja una Respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Perú

ANIN aprueba criterios de priorización para proyectos en zonas de influencia del Hub Portuario Chancay.

Publicado

en

Por

La Autoridad Nacional de Infraestructura (ANIN) aprobó los criterios de priorización de las inversiones públicas e intervenciones para su inclusión en la Cartera de Inversiones Estratégicas Territoriales (CIET) a cargo de la ANIN, a través de la Resolución Jefatural N° 00129-2024-ANIN-JEF.

Ello, en el marco del Decreto Legislativo N° 1659, que permite a la ANIN identificar, formular y ejecutar inversiones ubicadas en las zonas de influencia del corredor logístico asociado al Hub Portuario de Chancay.

Los criterios de priorización permitirán a la ANIN, en coordinación con las entidades competentes de los tres niveles de gobierno, priorizar las inversiones públicas identificadas, en tanto sean estratégicas para el desarrollo económico y social de las zonas de influencia del corredor logístico asociado al Hub Portuario de Chancay, priorizando aquellas que se encuentran ubicadas en las zonas de influencia directa, comprendidas por diversos distritos de las provincias de Barranca, Huaura, Huaral, Lima Metropolitana (Zona Norte) y el Callao; pero también, cuando así pueda corresponder, en las zonas de influencia indirecta, es decir, aquellas áreas geográficas que atraviesen corredores logísticos que articulen con este terminal portuario.

Para la priorización, la ANIN tomará en consideración que los proyectos cuenten con un enfoque de desarrollo territorial, representen un alto impacto económico o social para la población de la zona donde se ejecute dicho proyecto, contribuyan con el desarrollo del corredor logístico asociado al Hub Portuario de Chancay y/o estén contenidos en los planes nacionales sectoriales y/o instrumentos de ordenamiento territorial.

De esta forma, la ANIN sigue trabajando para cerrar la brecha de infraestructura en las zonas donde impactará de forma directa e indirecta este megaproyecto, en el marco de la política de impulso al cierre de brechas, establecida por el gobierno de la presidenta Dina Ercilia Boluarte y ejecutada por la PCM.

 

Seguir Leyendo

Perú

Ancash, Amazonas y Cajamarca son las regiones más afectadas por los riesgos de incendios

Publicado

en

Por

La Autoridad Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), emitió reportes que indican que diversas regiones del Perú se encuentran en alerta por la presencia de focos de calor, que incrementan el riesgo de incendios forestales.

El organismo adscrito al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego resalta que estos focos de calor se han identificado en múltiples provincias a nivel nacional, destacando la región norte y oriental como las más afectadas.

En Amazonas, los 131 focos de calor se distribuyen en todas sus provincias, a excepción de Rodríguez de Mendoza. Se han emitido 62 alertas en cuatro provincias: Bongará (22), Chachapoyas (3), Luya (27) y Utcubamba (10), lo que eleva la preocupación por posibles incendios forestales en la zona.

Por su parte, Cajamarca se destaca con 328 focos de calor, repartidos en todas sus provincias, siendo las más afectadas San Ignacio, Jaén, Cutervo, Chota y Santa Cruz, con hasta 70 alertas de incendios forestales.

En Áncash, se reportaron 102 focos de calor, con provincias como Pallasca, Corongo y Santa siendo las más expuestas, sumando 31 alertas en Pallasca y 30 en Corongo.

La situación en Apurímac es crítica con 5 focos de calor, especialmente en la provincia de Andahuaylas, donde se han emitido 4 alertas. En Arequipa, 7 focos de calor se concentran en las provincias de Caravelí, Condesuyos, Castilla, Camaná y Arequipa, mientras que Ica presenta 2 focos en Chincha y Pisco, con 16 alertas en Chincha.

Mientras tanto, en Huánuco los 8 focos de calor han dado lugar a 4 alertas en Marañón, mientras que en Huancavelica, con 4 focos, se han registrado 21 alertas en la provincia de Castrovirreyna y 3 en Huaytará.

Otras Regiones Afectadas:

Loreto: 26 focos, con alertas en Ucayali (3).

 

La Libertad: 100 focos, con 66 alertas en Gran Chimú.

 

San Martín: 69 focos y alertas en Mariscal Cáceres.

 

Piura: 190 focos, destacando Huancabamba con 70 alertas.

 

Lima/Callao: 54 focos, especialmente en Huarochirí y Yauyos, con un total de 57 alertas.

Seguir Leyendo

Perú

Ancash entre las Seis regiones que agrupan el 71% de exportación de minerales a los países del APEC

Publicado

en

Por

Se trata de Moquegua, Arequipa, Áncash, Ica, Apurímac y Junín. Los metales que se exportan son el cobre, zinc y molibdeno, destacó Homar Lozano, director del IIMP.

Hay siete regiones de nuestro país que, en lo que va del año, agrupan el 71% de exportación de minerales a los países que integran el Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico (APEC), según se revela un último informe de Comex Perú y al que accedió el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

Se trata de Moquegua, Arequipa, Áncash, Ica, Apurímac y Junín. En el caso de Moquegua, lidera por ocho meses consecutivos la inversión minera. En lo que va del año recibió más de US$ 457 millones. Además, encabeza la producción nacional de molibdeno.

En el caso de Arequipa, ocupa el segundo lugar en la producción de oro a nivel nacional y tercero en molibdeno. Sobre Áncash, región donde está ubicada Antamina, logró alcanzar la primera posición en producción de cobre con una participación de 17.6%. Asimismo, ostentó el primer lugar con más de S/ 1,445 millones de transferencias mineras.

En su lugar Ica es el departamento que produce el 100% del hierro en el país. Allí se ubican Shougang Hierro Perú y Minera Shouxin Perú. Cuenta con tres proyectos de exploración y uno de explotación. Todo por un monto superior a los US$ 500 millones.

Por su parte, Junín cuenta con tres proyectos mineros por más de US$ 1,000 millones, entre ellos la ampliación de Toromocho II. Ocupa el puesto siete de las regiones productoras de minerales. Además, es la segunda región productora de zinc a nivel nacional.

¿Qué se está produciendo para los aliados de APEC?

Al respecto, Homar Lozano, director del IIMP, señaló que el 71% de las exportaciones de los minerales vayan a países de APEC demuestra que la industria minera formal en nuestro país es una herramienta competitiva que ayuda al desarrollo territorial.

“Esto es relevante porque como lo ha dicho el ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho en IMARC 2024, tenemos una producción y reservas en ocho de los 17 minerales estratégicos que el mundo necesita para este proceso de transición energética y los países que están dentro de APEC vienen marcando un liderazgo sobre ello”, declaró al IIMP.

Bajo esa premisa, Lozano manifestó que los metales que estamos exportando son principalmente el cobre, el zinc y el molibdeno. Destacó, por ejemplo, que el Perú, de acuerdo al Boletín Estadístico del Minem, es el segundo productor mundial de cobre y zinc, y el cuarto en molibdeno.

“Estos metales son parte de los metales críticos y vemos que estas regiones Áncash, Arequipa, Moquegua y Apurímac son las cuatro regiones con la mayor producción de cobre; Moquegua, Arequipa y Áncash las que más producen molibdeno, y en el caso de zinc tenemos Áncash y Junín”, explicó el experto.

Seguir Leyendo

Tendencias

 

Footer HTML