Conecte con nosotros

Perú

Más de 56 000 afectados por contaminación de mercurio en Huancavelica

Publicado

en

Gobierno declaró en emergencia ambiental por 90 días al distrito de ||| y el anexo de Sacsamarca, aunque aún no se envía ninguna ayuda. Entre los más perjudicados, hay niños y gestantes. Ministro de Salud estuvo el viernes en la región, pero no habló del problema que afecta a miles.

Vivir en uno de los lugares más contaminados del mundo no hace diferentes a los habitantes del distrito de Huancavelica, en la provincia del mismo nombre. Tampoco los ha hecho merecedores de algún apoyo del Estado, a pesar de que recientemente el Gobierno declaró en emergencia ambiental a esta zona y sus anexos, cumpliendo un fallo del Poder Judicial.

Las personas están acostumbradas a que el mercurio y el arsénico estén presentes en sus fuentes de agua, el suelo, las escuelas y hasta en las paredes de sus casas. Saben que es peligroso, pero por ahora no tienen otra opción.

Un estudio de la organización internacional Consejo de Salud Ambiental lo confirma. Y precisa que niños, jóvenes, adultos y personas de la tercera edad están siendo afectados por estos metales pesados.

El mercurio deteriora el sistema nervioso y produce cáncer, además de otras enfermedades, señalan el citado organismo y la Defensoría del Pueblo.

En entrevista con La República, el director regional de Salud de Huancavelica, Óscar Zúñiga Vargas, señala que 56.200 personas del distrito de Huancavelica han resultado afectadas por la contaminación de metales pesados. Entre ellos, los más perjudicados fueron 1.124 niños y 31 gestantes que se encontraban en la población de riesgo. “En este grupo se encontró que estaban intoxicados con los metales, pero no tenían alteraciones en su salud”, agregó.

Asimismo, Zúñiga dijo que en el distrito de Huancavelica y el anexo de Sacsamarca se detectaron elementos como arsénico, plomo y mercurio producto de las explotaciones mineras que datan desde la colonia.

Detalló que los daños que provoca la contaminación son diversos, desde malformaciones, fallas neurológicas hasta otras enfermedades graves. Mientras que los más frecuentes son vómitos, dolor abdominal, diarrea, problemas respiratorios, debilidad muscular, afectación en la memoria, entre otros.

En tanto, la Defensoría del Pueblo filial de Huancavelica informó que el Gobierno regional tenía conocimiento de esta situación desde el 2014, hace más de hace 7 años. “Lo sabían porque contaban con estudios en los que se mostraba la presencia de mercurio y arsénico por encima de los estándares de calidad (ECA) para suelo en las localidades de Santa Bárbara, Chaccllatacana, Sacsamarca, San Cristóbal y Ascensión”.

La entidad reafirma que la exposición a metales pesados en la ciudad de Huancavelica se produce a consecuencia de la antigua minería y que este problema se agrava debido a que existen casas que fueron construidas a base de adobe o tapial con tierra y piedras provenientes del suelo contaminado.

En esa línea, la directora de la carrera de Medicina Humana de USIL, María Saravia, explica que estos metales pueden producir problemas neurológicos, deterioro del aprendizaje, daños en los riñones e hígado y trastornos gastrointestinales.

Advierte que los niños pueden sufrir alteraciones significativas en su desarrollo, como problemas de aprendizaje.

Estado de emergencia

Tras la grave situación de contaminación ambiental, el Ministerio del Ambiente (Minam) declaró en emergencia ambiental a la ciudad de Huancavelica y la vecina comunidad campesina de Sacsamarca.

El Minam informó a La República que el estado de emergencia ambiental en las zonas afectadas durará 90 días, en los que se ejecutará un plan de acción inmediato y otro a corto plazo para fortalecer la coordinación interinstitucional entre el Gobierno regional, municipalidades provinciales y distritales, atender el problema y vigilar la salud de la población expuesta. Y por último, buscar reducir la contaminación. No hay nada de reparación ni reubicación de las personas.

Medidas a nivel regional y de la OEFA

La Dirección Regional de Salud estará a cargo de vigilar y atender de manera integral la salud de la población expuesta a los metales químicos como mercurio, plomo y arsénico. Asimismo, de informar a la población.

La OEFA, en su calidad de organismo técnico adscrito al Ministerio del  Ambiente, la Digesa y la Dirección Regional de Salud Huancavelica estarán a cargo de reducir el riesgo al ambiente y a la salud en las zonas más afectadas por los metales pesados.

El ministro de Salud, César Vásquez, estuvo el viernes en Huancavelica colocando la primera piedra de un hospital. No dijo ni una palabra del grave problema de contaminación que afecta a miles de personas.

Ley olvidada

Invisibles. A pesar de la vigencia de la Ley 31189, aprobada en el año 2021 y destinada a proteger la salud de más de 10 millones de personas que están expuestas a metales pesados, aún no se materializa la creación de un registro de los afectados.  Fiorella Azaña Pedroso

 

Haga clic para comentar

Deja una Respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Perú

ANIN aprueba criterios de priorización para proyectos en zonas de influencia del Hub Portuario Chancay.

Publicado

en

Por

La Autoridad Nacional de Infraestructura (ANIN) aprobó los criterios de priorización de las inversiones públicas e intervenciones para su inclusión en la Cartera de Inversiones Estratégicas Territoriales (CIET) a cargo de la ANIN, a través de la Resolución Jefatural N° 00129-2024-ANIN-JEF.

Ello, en el marco del Decreto Legislativo N° 1659, que permite a la ANIN identificar, formular y ejecutar inversiones ubicadas en las zonas de influencia del corredor logístico asociado al Hub Portuario de Chancay.

Los criterios de priorización permitirán a la ANIN, en coordinación con las entidades competentes de los tres niveles de gobierno, priorizar las inversiones públicas identificadas, en tanto sean estratégicas para el desarrollo económico y social de las zonas de influencia del corredor logístico asociado al Hub Portuario de Chancay, priorizando aquellas que se encuentran ubicadas en las zonas de influencia directa, comprendidas por diversos distritos de las provincias de Barranca, Huaura, Huaral, Lima Metropolitana (Zona Norte) y el Callao; pero también, cuando así pueda corresponder, en las zonas de influencia indirecta, es decir, aquellas áreas geográficas que atraviesen corredores logísticos que articulen con este terminal portuario.

Para la priorización, la ANIN tomará en consideración que los proyectos cuenten con un enfoque de desarrollo territorial, representen un alto impacto económico o social para la población de la zona donde se ejecute dicho proyecto, contribuyan con el desarrollo del corredor logístico asociado al Hub Portuario de Chancay y/o estén contenidos en los planes nacionales sectoriales y/o instrumentos de ordenamiento territorial.

De esta forma, la ANIN sigue trabajando para cerrar la brecha de infraestructura en las zonas donde impactará de forma directa e indirecta este megaproyecto, en el marco de la política de impulso al cierre de brechas, establecida por el gobierno de la presidenta Dina Ercilia Boluarte y ejecutada por la PCM.

 

Seguir Leyendo

Perú

Ancash, Amazonas y Cajamarca son las regiones más afectadas por los riesgos de incendios

Publicado

en

Por

La Autoridad Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), emitió reportes que indican que diversas regiones del Perú se encuentran en alerta por la presencia de focos de calor, que incrementan el riesgo de incendios forestales.

El organismo adscrito al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego resalta que estos focos de calor se han identificado en múltiples provincias a nivel nacional, destacando la región norte y oriental como las más afectadas.

En Amazonas, los 131 focos de calor se distribuyen en todas sus provincias, a excepción de Rodríguez de Mendoza. Se han emitido 62 alertas en cuatro provincias: Bongará (22), Chachapoyas (3), Luya (27) y Utcubamba (10), lo que eleva la preocupación por posibles incendios forestales en la zona.

Por su parte, Cajamarca se destaca con 328 focos de calor, repartidos en todas sus provincias, siendo las más afectadas San Ignacio, Jaén, Cutervo, Chota y Santa Cruz, con hasta 70 alertas de incendios forestales.

En Áncash, se reportaron 102 focos de calor, con provincias como Pallasca, Corongo y Santa siendo las más expuestas, sumando 31 alertas en Pallasca y 30 en Corongo.

La situación en Apurímac es crítica con 5 focos de calor, especialmente en la provincia de Andahuaylas, donde se han emitido 4 alertas. En Arequipa, 7 focos de calor se concentran en las provincias de Caravelí, Condesuyos, Castilla, Camaná y Arequipa, mientras que Ica presenta 2 focos en Chincha y Pisco, con 16 alertas en Chincha.

Mientras tanto, en Huánuco los 8 focos de calor han dado lugar a 4 alertas en Marañón, mientras que en Huancavelica, con 4 focos, se han registrado 21 alertas en la provincia de Castrovirreyna y 3 en Huaytará.

Otras Regiones Afectadas:

Loreto: 26 focos, con alertas en Ucayali (3).

 

La Libertad: 100 focos, con 66 alertas en Gran Chimú.

 

San Martín: 69 focos y alertas en Mariscal Cáceres.

 

Piura: 190 focos, destacando Huancabamba con 70 alertas.

 

Lima/Callao: 54 focos, especialmente en Huarochirí y Yauyos, con un total de 57 alertas.

Seguir Leyendo

Perú

Ancash entre las Seis regiones que agrupan el 71% de exportación de minerales a los países del APEC

Publicado

en

Por

Se trata de Moquegua, Arequipa, Áncash, Ica, Apurímac y Junín. Los metales que se exportan son el cobre, zinc y molibdeno, destacó Homar Lozano, director del IIMP.

Hay siete regiones de nuestro país que, en lo que va del año, agrupan el 71% de exportación de minerales a los países que integran el Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico (APEC), según se revela un último informe de Comex Perú y al que accedió el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

Se trata de Moquegua, Arequipa, Áncash, Ica, Apurímac y Junín. En el caso de Moquegua, lidera por ocho meses consecutivos la inversión minera. En lo que va del año recibió más de US$ 457 millones. Además, encabeza la producción nacional de molibdeno.

En el caso de Arequipa, ocupa el segundo lugar en la producción de oro a nivel nacional y tercero en molibdeno. Sobre Áncash, región donde está ubicada Antamina, logró alcanzar la primera posición en producción de cobre con una participación de 17.6%. Asimismo, ostentó el primer lugar con más de S/ 1,445 millones de transferencias mineras.

En su lugar Ica es el departamento que produce el 100% del hierro en el país. Allí se ubican Shougang Hierro Perú y Minera Shouxin Perú. Cuenta con tres proyectos de exploración y uno de explotación. Todo por un monto superior a los US$ 500 millones.

Por su parte, Junín cuenta con tres proyectos mineros por más de US$ 1,000 millones, entre ellos la ampliación de Toromocho II. Ocupa el puesto siete de las regiones productoras de minerales. Además, es la segunda región productora de zinc a nivel nacional.

¿Qué se está produciendo para los aliados de APEC?

Al respecto, Homar Lozano, director del IIMP, señaló que el 71% de las exportaciones de los minerales vayan a países de APEC demuestra que la industria minera formal en nuestro país es una herramienta competitiva que ayuda al desarrollo territorial.

“Esto es relevante porque como lo ha dicho el ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho en IMARC 2024, tenemos una producción y reservas en ocho de los 17 minerales estratégicos que el mundo necesita para este proceso de transición energética y los países que están dentro de APEC vienen marcando un liderazgo sobre ello”, declaró al IIMP.

Bajo esa premisa, Lozano manifestó que los metales que estamos exportando son principalmente el cobre, el zinc y el molibdeno. Destacó, por ejemplo, que el Perú, de acuerdo al Boletín Estadístico del Minem, es el segundo productor mundial de cobre y zinc, y el cuarto en molibdeno.

“Estos metales son parte de los metales críticos y vemos que estas regiones Áncash, Arequipa, Moquegua y Apurímac son las cuatro regiones con la mayor producción de cobre; Moquegua, Arequipa y Áncash las que más producen molibdeno, y en el caso de zinc tenemos Áncash y Junín”, explicó el experto.

Seguir Leyendo

Tendencias

 

Footer HTML