Mundo
El Salvador, Haití y Perú son las democracias más amenazadas de América Latina
El Salvador, Haití y Perú han experimentado en estos dos años un empeoramiento tal de sus democracias que las sitúan entre las más amenazadas de Latinoamérica, una región en la que es cada vez más común la presencia de posiciones políticas muy polarizadas que debilitan un ya de por sí fragmentado sistema de partidos.
Así se extrae de un último informe presentado este martes en Madrid por la Fundación Bertelsmann, en el que se ha alertado también de un aumento del número de “candidatos radicales” que pretenden colocarse fuera del sistema político tradicional, cuestionando unas instituciones “persistentemente débiles”.
“Latinoamérica es un exponente de cómo las corrientes autoritarias y extremistas han dañado los sistemas democráticos”, ha explicado el experto de Bertelsmann en Alemania y codirector del informe, Hauke Hartmann.
Una debilidad de los sistemas políticos que es una realidad a nivel mundial, ha apuntado Hartmann. “Solo en los dos últimos años, las elecciones en 25 países han sido menos libres, se han restringido los derechos de reunión y asociación en 32 Estados y en 39 la libertad de expresión se ha visto mermada”, ha denunciado.
EL SALVADOR, HACIA LA “AUTOCRACIA MODERADA”
En el caso del país que dirige el presidente Nayib Bukele, Bertelsmann percibe que su modelo de gobierno es un claro ejemplo del “aumento desmedido” del brazo ejecutivo por delante del resto de instituciones democráticas, con una precaria separación de poderes que lleva a El Salvador hacia una “autocracia moderada”.
Bukele se ha beneficiado de la “autoritaria” política de seguridad interna que ha impuesto, aprovechando el descontento y el cansancio de la población ante décadas de inseguridad, delincuencia y corrupción, hasta tal punto que su modelo está siendo reproduciendo con matices en otros países de la región.
Las instituciones democráticas de América Central, desglosa el informe, son las que a mayores desafíos se enfrentan, si bien destaca la “resiliencia” de Honduras y Guatemala, país este último que ha sabido recientemente mostrar que los cambios a mejor también son posibles.
No obstante, la situación en muchos de estos países continúa siendo difícil ya que las nuevas instituciones y sus gobernantes tienen que lidiar con unos estándares del Estado de derecho autocráticos y a unas “viejas élites” que a través de sus “redes de poder” buscan “desviar” los procesos democráticos.
MÉXICO Y BRASIL, LOS COLOSOS DE LA REGIÓN EN PROBLEMAS
La inestabilidad que se vive en América Central no le es ajena al vecino más grande la región: México, que, según el informe de Bertelsmann, es durante la última década uno de los países cuyas instituciones democráticas han venido sufriendo mayor erosión.
Así, el estudio sostiene que han sido varias las administraciones que de manera consecutiva han ido limitando los derechos de participación y debilitando el Estado de derecho con sus políticas, al mismo tiempo que se han mostrado incapaces de lograr avances significativos en la lucha contra la desigualdad y la inseguridad.
El otro gran gigante de la región que se halla en esta tesitura es Brasil, donde el actual Gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva tiene que hacer frente a una gran resistencia interna de las facciones políticas afines al expresidente Jair Bolsonaro.
INFLUENCIA DE POTENCIAS “AUTORITARIAS” EXTRANJERAS
El informe de la Fundación Bertelsmann también pone el foco en la cada vez mayor influencia que algunas potencias “autoritarias” extranjeras tienen en la región, como son los casos, apunta, de China y Rusia.
De acuerdo con Bertelsmann esta “influencia”, sobre todo a nivel comercial y en la formación de opinión pública, pondré “en jaque” el mantenimiento de las actuales instituciones. Europa Press
Mundo
Petro dice que Colombia y Brasil no reconocerán a Maduro si no son presentadas las actas
El presidente colombiano, Gustavo Petro, aseguró este miércoles que su país y Brasil no reconocerán la victoria de Nicolás Maduro en las elecciones presidenciales venezolanas si no son presentadas las actas de los comicios celebrados el 28 julio.
«Con el presidente Lula ahora voy a charlar. Nosotros quedamos en un punto: si no hay presentación de actas, no hay reconocimiento», expresó Petro en una entrevista con CNN en Nueva York, donde participa en la Asamblea General de la ONU.
El mandatario colombiano y sus homólogos de México y Brasil, Andrés Manuel López Obrador y Luiz Inácio Lula da Silva, respectivamente, han intentado mediar en la crisis que vive Venezuela desde que el Consejo Nacional Electoral (CNE) de ese país anunciara la cuestionada victoria de Maduro.
Ninguno de esos países ha reconocido aún la reelección del presidente Maduro, pero tampoco se han decantado por el triunfo del líder opositor Edmundo González Urrutia, y apuestan por pedir que se publiquen las actas electorales y por abrir sendas de diálogo entre las partes.
Sin embargo, esta es la primera vez que Petro asegura que tanto su país como Brasil no reconocerán a Maduro si no son presentadas las actas.
Te recomendamos
«Error previo»
Para Petro hubo un «error previo» a las elecciones venezolanas porque «se puso a una sociedad a disputar el poder político sin libertad y ese tema libertad aplica para todos los bandos que ahí están enfrentados».
«No hubo libertad para la oposición, porque la principal candidata (María Corina Machado) no participó y es un problema hoy porque, ¿Con quién se habla en Venezuela del lado de la oposición? Y para el lado del Gobierno venezolano también porque un país bajo sanciones económicas no es libre para votar», expresó el jefe de Estado.
Por eso, según el colombiano, en la crisis ahora todos los actores están «entrampados». «Ante ese hecho tienes una oposición que se siente Gobierno pero que no está en el Gobierno, y un Gobierno que no dejó ver las actas, que no puede legitimar las elecciones por tanto, pero que está en el Gobierno».
Esas son «dos posiciones absolutamente polarizadas y distanciadas», a lo que, considera, debe sumarse las elecciones presidenciales de Estados Unidos en noviembre, que, opina, influirán en la situación del país suramericano.
CNE le dio la victoria a Maduro sin mostrar actas
El pasado 22 de agosto, la Sala Electoral del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de Venezuela, presidido por la chavista Caryslia Rodríguez, validó los resultados oficiales de las elecciones del 28 de julio, que dieron la victoria a Maduro, cuestionada dentro y fuera del país.
Entretanto, la oposición mayoritaria -agrupada en la Plataforma Unitaria Democrática (PUD)- sostiene que su abanderado, González Urrutia, es el ganador de los comicios con base en el «83,5 % de las actas electorales», recabadas por testigos y miembros de mesa el día de los comicios, para reforzar su reclamo.
Hasta la fecha, el CNE no ha publicado los resultados desagregados -como lo establece su cronograma- que confirmen la victoria de Maduro, pese a numerosos pedidos de la oposición y de buena parte de la comunidad internacional.
EFE
Mundo
Deforestación en Amazonía arrasó área similar a Colombia en 40 años
La Amazonía perdió en menos de cuatro décadas un área de bosques casi tan grande como Colombia, alerta una coalición de científicos en un informe al que tuvo acceso la AFP el lunes.
Entre 1985 y 2023 la deforestación acabó con un 12,5 % de la cobertura vegetal, una devastación que propició los incendios que arden en la mayor selva tropical del planeta, indica un estudio de la red de monitoreo RAISG.
Más de 88 millones de hectáreas de bosques fueron destruidas en Brasil, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, Guyana, Surinam y Guyana Francesa, según los datos satelitales del sistema MapBiomas Amazonas de la red.
La región amazónica experimenta una «transformación acelerada», con «un alarmante aumento» en el uso del suelo para la minería (1.063 %), la agricultura (598 %) y la ganadería (297 %), denuncian los especialistas de la Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (RAISG).
«Muchos ecosistemas desaparecieron para dar paso a enormes extensiones de pastos, tierras agrícolas de soja, palma aceitera y otros monocultivos, o se convirtieron en grandes cráteres de agua para la extracción de oro», sostiene el informe.
«Al perder el bosque estamos emitiendo carbono a la atmósfera, se altera todo un ecosistema y la regulación propia del clima, del ciclo hidrológico, lo que afecta las temperaturas» y acelera el calentamiento global, explicó a la AFP Sandra Ríos Cáceres, del Instituto del Bien Común de Perú, que participó en el estudio.
Y «definitivamente, todos los eventos extremos que estamos viendo ahora» tienen relación con esa pérdida de cobertura vegetal, aseguró la experta.
Desde agosto, incendios forestales de grandes proporciones asolan vastas regiones de Suramérica favorecidos por la severa sequía.
El observatorio europeo Copernicus, que monitorea de cerca la situación en Suramérica, calificó el lunes los incendios en el inmenso humedal de Pantanal y en la Amazonía como los peores en casi dos décadas.
Debido a estos fuegos, las emisiones de carbono en los últimos dos meses han estado muy por encima del promedio, «incluso rompiendo récords nacionales y regionales». Los incendios también afectan «gravemente» la calidad del aire en toda la región, subrayó el observatorio.
«El momento de actuar es ahora»
La sequía ha llevado algunos afluentes del río Amazonas, uno de los más largos y caudalosos del mundo, a sus niveles más bajos en décadas.
La biodiversidad y la supervivencia de las 47 millones de personas que viven en las riberas de estos ríos están en serio riesgo, advierte la RAISG.
La deforestación alcanzó su mayor pico de las últimas dos décadas en 2023, con 3,8 millones de hectáreas arrasadas, casi el doble del tamaño de El Salvador.
Eventos climáticos «cada vez más extremos y frecuentes» favorecidos por la deforestación «siguen golpeando a una Amazonía ya debilitada, tanto en su capacidad de regeneración como en su rol para regular el clima del planeta», señala el estudio.
Los gobiernos de los países amazónicos deben «contener el avance de las presiones y amenazas como la deforestación, la minería y el narcotráfico», señaló la secretaria ejecutiva de la RAISG, Angélica García.
García también pidió «avanzar en alternativas económicas sostenibles y promover la restauración ambiental a escala regional».
En la misma línea se manifestó el lunes Amnistía Internacional, que en una carta abierta dirigida a los presidentes de Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Paraguay y Perú dijo que el récord de incendios forestales «requiere una respuesta sin precedentes».
«Los ojos del mundo están sobre la cuenca del Amazonas y otros ecosistemas invaluables del continente, a la espera de acciones contundentes para prevenir su extinción», dijo Ana Piquer, directora para las Américas de Amnistía Internacional.
«Las presidencias suramericanas deben, más que nunca, tomar medidas urgentes para evitar una catástrofe climática que podría tener consecuencias irreversibles para toda la humanidad. El momento de actuar es ahora».
El texto exhortó a hacer más para abandonar los combustibles fósiles y transformar el modelo de agricultura industrial, así como proteger los territorios de los pueblos indígenas y a los defensores del medioambiente.
(AFP)
Mundo
Relatora de la ONU: «Israel nos hizo volver a la Edad Media» en derecho internacional
Tras casi un año de ofensiva militar en Gaza, Israel «ha socavado los logros del último siglo en el desarrollo del derecho internacional, devolviéndonos a una especie de Edad Medieval jurídica», dice en una entrevista con EFE Francesca Albanese, relatora de la ONU para Palestina.
Según remarca, hay multitud de evidencias que demuestran que Israel comete «actos genocidas» en la Franja.
«Han muerto más de 40.000 personas, entre ellos 17.000 niños; se ha destruido toda Gaza, la violencia comienza a reproducirse con los mismos patrones en Cisjordania y la comunidad internacional está paralizada a nivel político, humanitario y en la aplicación del derecho», lamenta Albanese en una visita a Roma para presentar su último libro, «J’accuse» (Yo acuso).
En la obra, de la que se han vendido ya más de 14.000 copias en su edición original en italiano, repasa la realidad de ocupación y colonización israelí en territorio palestino y los sucesos desde los ataques de Hamás en Israel del 7 de octubre de 2023 que llevaron al estallido de una ofensiva en Gaza que por ahora no tiene fin.
Al cumplirse 12 meses de ofensiva israelí sobre la Franja, Francesca Albanese, relatora especial de Naciones Unidas para los territorios palestinos desde de 2022, argumenta que ello ha llevado «al derrumbe» de las bases de la ley internacional.
«Nada funciona, todo el sistema en que creíamos y considerábamos una herramienta para resolver y prevenir la violencia se demuestra completamente ineficaz» con los actos de Israel en Gaza, ante los que la comunidad internacional no actúa como debería, dice Albanese.
Pide embargo de armas y sanciones económicas contra Israel
La relatora, a la que Israel ha negado varias veces sus peticiones para entrar a territorio palestino, critica el papel de los países occidentales que hasta ahora han cerrado filas apoyando a las autoridades israelíes y apela a la comunidad internacional para «imponer un embargo de armas y sanciones económicas inmediatas a Israel».
Según denuncia, «hay una serie de crímenes de guerra y contra la humanidad» cometidos en Gaza por los que Israel debe rendir cuentas y ser procesado ante las instancias jurídicas internacionales.
«Estos crímenes no están desligados los unos de los otros, son parte de un patrón, del intento de destrucción de un grupo (el pueblo palestino), que es muy evidente», argumenta Albanese.
A su juicio, «los números de víctimas son impactantes» y otra muestra de «actos de genocidio como asesinatos».
A esto se añaden más elementos que denotan «una intención genocida», como «la creación de condiciones de vida calculadas para llevar a la destrucción del grupo, la destrucción de la soberanía alimentaria o de hospitales» o «la falta absoluta de comida, agua y otros recursos esenciales para sobrevivir como los medicamentos».
«Se crearon verdaderas condiciones de agonía para la población»: La mayoría de población de Gaza -un total de 2,3 millones de personas- que «se ha visto desplazada a modo de ‘ping pong’ de una parte a otra y está siendo encerrada en zonas que Israel sigue bombardeando», denuncia.
«90 masacres» en Gaza
Hasta ahora, Albanese ha registrado «unas 90 masacres en puntos de distribución de comida, centros de UNRWA (Agencia de la ONU para los refugiados palestinos), hospitales, escuelas o iglesias», más allá de numerosos casos de tortura de palestinos arrestados por las fuerzas israelíes y evidencias de grandes matanzas, como fosas comunes.
Todo ello, mientras la ofensiva prosigue y la relatora de la ONU no ve opciones del fin de la guerra próximamente: «Israel aplica una doctrina del shock similar a la de EE.UU. tras los ataques del 11 de septiembre», basada «en matar a cualquiera» bajo la idea de que en Gaza «todo es Hamás».
«Periodistas, médicos, profesores, científicos…», para Israel «cualquiera se convierte en Hamás, y los demás civiles son escudos humanos», dice la relatora, que critica el discurso «del odio» que autoridades y cargos políticos de Israel transmiten a su población, sujeta a una creciente «deshumanización» hacia los palestinos.
Esta realidad «revela una intención genocida», agrega Albanese, que ve con preocupación la extensión de la violencia y de las operaciones militares israelíes recientes en territorio cisjordano.
«Aún no tengo los elementos para concluir qué actos de genocidio se han podido cometer, pero es lo que estoy investigando», alega.
La Convención sobre el genocidio «prevé mecanismos para que cuando se presenta el riesgo de genocidio este se pueda prevenir, pero no solo no se ha parado en Gaza, sino que continúa y ahora hay riesgo de que se expanda en Cisjordania», concluye Albanese.
(EFE)
-
Perú5 meses hace
Pedro Castillo irá a juicio por golpe de Estado: programan audiencia de control para el 9 de mayo
-
Uncategorized6 meses hace
Incendió forestal en Chimbote habría dañado 100 hectáreas de áreas verdes
-
Perú6 meses hace
Puerto espacial en Perú: un proyecto que apunta hacia las estrellas
-
Perú6 meses hace
Gobierno busca destrabar obras por más de US$ 21,000 millones
-
Ancash5 meses hace
Festival del Choclo en Huarmey con la participación de productores ancashinos
-
Perú6 meses hace
Caso mochasueldos: 11 congresistas denunciados en un año y solo una fue sancionada
-
Perú5 meses hace
Informe de DDHH del gobierno EU pone en evidencia mentiras de Boluarte y Adrianzén
-
Perú5 meses hace
Junín: incautan más de 900 kilos de cocaína en Satipo