Perú
Oscorima se negó a responder sobre caso Rolex
El gobernador regional de Ayacucho, Wilfredo Oscorima, se presentó ante la comisión de Fiscalización y Contraloría del Congreso para responder sobre el caso ‘Rolex’ en el cual se vio involucrado al haber “prestado” costosos relojes a la presidenta Dina Boluarte y a su par en Cusco, Werner Salcedo.
Oscorima acudió al Parlamento acompañado de su abogado, Humberto Abanto, para la sesión semipresencial programada para iniciar a las 3 p.m., aunque esta tuvo un retraso de más de 15 minutos.
El grupo de trabajo presidido por el parlamentario Segundo Montalvo (Perú Libre) consultará al gobernador sobre los detalles de la adquisición de los relojes Rolex, incluyendo fechas, lugar de compra, precios, comprobantes de transacciones y si fueron declarados ante la Contraloría General de la República.
El gobernador regional inició su intervención respondiendo sobre las diversas problemáticas de la región, incluyendo la pobreza y la ejecución de proyectos de inversión pública.
NO RESPONDE POR ROLEX
Cuando el presidente de la comisión le pidió al gobernador regional de Ayacucho responda sobre el caso de los Rolex, Wilfredo Oscorima se negó a dar una respuesta.
“Con respecto a la institucionalidad del Congreso de la República y por recomendación de mi abogado, voy a abstenerme de dar esta respuesta en tanto yo me encuentro como testigo en esta investigación”, sostuvo.
Los parlamentarios miembros de la comisión presentes en la sala insistieron a Oscorima para que responda por la polémica sobre los relojes y las múltiples versiones que se han dado sobre el tema, pero el gobernador regional prefirió evadir el tema.
“Usted no está siendo investigado. Ha sido invitado para que informe sobre el sonado caso Rolex”, dijo Segundo Montalvo (Perú Libre), a lo que Oscorima eludió la respuesta y habló sobre las obras paralizadas en su región.
PROPONEN DENUNCIA CONSTITUCIONAL
El congresista Pasión Dávila (Bloque Magisterial) propuso a los miembros de la comisión a presentar una denuncia constitucional contra Oscorima a fin de investigar la presunta entrega de “dádivas” a Boluarte Zegarra a fin de obtener más presupuesto.
“Nosotros tenemos que asumir desde acá el fuero que nos corresponda para hacer una investigación y desde acá propongo la denuncia constitucional y que tiene que se hacer porque no podemos permitir esta situación y de esa manera seguir denigrando a nuestro país”, expresó.
Por su parte, el congresista no agrupado Alex Flores pidió que el grupo de trabajo solicite facultades de comisión investigadora.
“No es moral, no es de valientes. ¿Por qué tanto miedo? (…) El señor gobernador es, al menos, acusado de haber regalado, brindado, prestado o como quiera llamarlo, un Rolex. Igualmente, se le señala de poseer una pulsera lujosa, hecho que ya es conocido por todos nosotros. Frente a lo cual presidente no podemos guardar tranquilidad, pasividad. Por eso, a los colegas congresistas de esta comisión, voy a exhortar, voy a instar, a que investiguen este caso, que se convierta en una comisión investigadora con facultades para investigar”, solicitó Flores.
SALCEDO Y CÁRDENAS TAMBIÉN FUERON CITADOS
El gobernador cusqueño Werner Salcedo también fue convocado para dar explicaciones sobre la adquisición de sus bienes personales, incluyendo “objetos de alta gama como relojes de la marca Rolex”.
Asimismo, deberá aclarar la presunta adquisición de “un objeto de alta gama” de origen francés, el cual se habría destinado para ser entregado a Dina Boluarte a cambio de recibir beneficios en el presupuesto público.
Cabe recordar que el gobernador Salcedo afirmó que Oscorima le prestó un Rolex y reconoció que fue un error aceptarlo, ofreciendo disculpas a la población por haber utilizado dicho accesorio.
Del mismo modo, el gobernador de Junín, Zósimo Cárdenas, también fue citado que responda sobre la presunta recolección de fondos destinada a la adquisición de un objeto de alta gama de origen francés. Este objeto, según lo reportado por el programa periodístico “Contra Corriente”, supuestamente sería entregado a la presidenta de la República a cambio de recibir favores en el presupuesto público. VMT.
Perú
ANIN aprueba criterios de priorización para proyectos en zonas de influencia del Hub Portuario Chancay.
La Autoridad Nacional de Infraestructura (ANIN) aprobó los criterios de priorización de las inversiones públicas e intervenciones para su inclusión en la Cartera de Inversiones Estratégicas Territoriales (CIET) a cargo de la ANIN, a través de la Resolución Jefatural N° 00129-2024-ANIN-JEF.
Ello, en el marco del Decreto Legislativo N° 1659, que permite a la ANIN identificar, formular y ejecutar inversiones ubicadas en las zonas de influencia del corredor logístico asociado al Hub Portuario de Chancay.
Los criterios de priorización permitirán a la ANIN, en coordinación con las entidades competentes de los tres niveles de gobierno, priorizar las inversiones públicas identificadas, en tanto sean estratégicas para el desarrollo económico y social de las zonas de influencia del corredor logístico asociado al Hub Portuario de Chancay, priorizando aquellas que se encuentran ubicadas en las zonas de influencia directa, comprendidas por diversos distritos de las provincias de Barranca, Huaura, Huaral, Lima Metropolitana (Zona Norte) y el Callao; pero también, cuando así pueda corresponder, en las zonas de influencia indirecta, es decir, aquellas áreas geográficas que atraviesen corredores logísticos que articulen con este terminal portuario.
Para la priorización, la ANIN tomará en consideración que los proyectos cuenten con un enfoque de desarrollo territorial, representen un alto impacto económico o social para la población de la zona donde se ejecute dicho proyecto, contribuyan con el desarrollo del corredor logístico asociado al Hub Portuario de Chancay y/o estén contenidos en los planes nacionales sectoriales y/o instrumentos de ordenamiento territorial.
De esta forma, la ANIN sigue trabajando para cerrar la brecha de infraestructura en las zonas donde impactará de forma directa e indirecta este megaproyecto, en el marco de la política de impulso al cierre de brechas, establecida por el gobierno de la presidenta Dina Ercilia Boluarte y ejecutada por la PCM.
Perú
Ancash, Amazonas y Cajamarca son las regiones más afectadas por los riesgos de incendios
La Autoridad Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), emitió reportes que indican que diversas regiones del Perú se encuentran en alerta por la presencia de focos de calor, que incrementan el riesgo de incendios forestales.
El organismo adscrito al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego resalta que estos focos de calor se han identificado en múltiples provincias a nivel nacional, destacando la región norte y oriental como las más afectadas.
En Amazonas, los 131 focos de calor se distribuyen en todas sus provincias, a excepción de Rodríguez de Mendoza. Se han emitido 62 alertas en cuatro provincias: Bongará (22), Chachapoyas (3), Luya (27) y Utcubamba (10), lo que eleva la preocupación por posibles incendios forestales en la zona.
Por su parte, Cajamarca se destaca con 328 focos de calor, repartidos en todas sus provincias, siendo las más afectadas San Ignacio, Jaén, Cutervo, Chota y Santa Cruz, con hasta 70 alertas de incendios forestales.
En Áncash, se reportaron 102 focos de calor, con provincias como Pallasca, Corongo y Santa siendo las más expuestas, sumando 31 alertas en Pallasca y 30 en Corongo.
La situación en Apurímac es crítica con 5 focos de calor, especialmente en la provincia de Andahuaylas, donde se han emitido 4 alertas. En Arequipa, 7 focos de calor se concentran en las provincias de Caravelí, Condesuyos, Castilla, Camaná y Arequipa, mientras que Ica presenta 2 focos en Chincha y Pisco, con 16 alertas en Chincha.
Mientras tanto, en Huánuco los 8 focos de calor han dado lugar a 4 alertas en Marañón, mientras que en Huancavelica, con 4 focos, se han registrado 21 alertas en la provincia de Castrovirreyna y 3 en Huaytará.
Otras Regiones Afectadas:
Loreto: 26 focos, con alertas en Ucayali (3).
La Libertad: 100 focos, con 66 alertas en Gran Chimú.
San Martín: 69 focos y alertas en Mariscal Cáceres.
Piura: 190 focos, destacando Huancabamba con 70 alertas.
Lima/Callao: 54 focos, especialmente en Huarochirí y Yauyos, con un total de 57 alertas.
Perú
Ancash entre las Seis regiones que agrupan el 71% de exportación de minerales a los países del APEC
Se trata de Moquegua, Arequipa, Áncash, Ica, Apurímac y Junín. Los metales que se exportan son el cobre, zinc y molibdeno, destacó Homar Lozano, director del IIMP.
Hay siete regiones de nuestro país que, en lo que va del año, agrupan el 71% de exportación de minerales a los países que integran el Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico (APEC), según se revela un último informe de Comex Perú y al que accedió el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).
Se trata de Moquegua, Arequipa, Áncash, Ica, Apurímac y Junín. En el caso de Moquegua, lidera por ocho meses consecutivos la inversión minera. En lo que va del año recibió más de US$ 457 millones. Además, encabeza la producción nacional de molibdeno.
En el caso de Arequipa, ocupa el segundo lugar en la producción de oro a nivel nacional y tercero en molibdeno. Sobre Áncash, región donde está ubicada Antamina, logró alcanzar la primera posición en producción de cobre con una participación de 17.6%. Asimismo, ostentó el primer lugar con más de S/ 1,445 millones de transferencias mineras.
En su lugar Ica es el departamento que produce el 100% del hierro en el país. Allí se ubican Shougang Hierro Perú y Minera Shouxin Perú. Cuenta con tres proyectos de exploración y uno de explotación. Todo por un monto superior a los US$ 500 millones.
Por su parte, Junín cuenta con tres proyectos mineros por más de US$ 1,000 millones, entre ellos la ampliación de Toromocho II. Ocupa el puesto siete de las regiones productoras de minerales. Además, es la segunda región productora de zinc a nivel nacional.
¿Qué se está produciendo para los aliados de APEC?
Al respecto, Homar Lozano, director del IIMP, señaló que el 71% de las exportaciones de los minerales vayan a países de APEC demuestra que la industria minera formal en nuestro país es una herramienta competitiva que ayuda al desarrollo territorial.
“Esto es relevante porque como lo ha dicho el ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho en IMARC 2024, tenemos una producción y reservas en ocho de los 17 minerales estratégicos que el mundo necesita para este proceso de transición energética y los países que están dentro de APEC vienen marcando un liderazgo sobre ello”, declaró al IIMP.
Bajo esa premisa, Lozano manifestó que los metales que estamos exportando son principalmente el cobre, el zinc y el molibdeno. Destacó, por ejemplo, que el Perú, de acuerdo al Boletín Estadístico del Minem, es el segundo productor mundial de cobre y zinc, y el cuarto en molibdeno.
“Estos metales son parte de los metales críticos y vemos que estas regiones Áncash, Arequipa, Moquegua y Apurímac son las cuatro regiones con la mayor producción de cobre; Moquegua, Arequipa y Áncash las que más producen molibdeno, y en el caso de zinc tenemos Áncash y Junín”, explicó el experto.
-
Perú9 meses hace
Pedro Castillo irá a juicio por golpe de Estado: programan audiencia de control para el 9 de mayo
-
Ancash9 meses hace
Festival del Choclo en Huarmey con la participación de productores ancashinos
-
Deportes9 meses hace
Yoshimar Yotún sobre Christian Cueva: es importante para la selección
-
Perú9 meses hace
Informe de DDHH del gobierno EU pone en evidencia mentiras de Boluarte y Adrianzén
-
Perú9 meses hace
Junín: incautan más de 900 kilos de cocaína en Satipo
-
Progreso10 meses hace
Confirman resolución que declara improcedente pedido de excarcelación de Alejandro Toledo
-
Ancash9 meses hace
DIRESA Ancash empieza mañana la distribución del segundo lote de ampollas contra la uta
-
Ancash9 meses hace
Conversatorio en defensa de la ley 31749 se desarrolló en Chimbote con la participación de experimentados pescadores